La hora de las armas
Primera Entrega
Rearme regional, alianzas de defensa, acuerdos estratégicos, opiniones divididas, conforman el escenario internacional de los países sudamericanos. Hoy analizamos Argentina, Brasil y Chile.
Por: Oscar Filippi

Tal es así que, una de las lecciones más grandes que la batalla por la recuperación de nuestras Islas Malvinas, le dejó a nuestro querido país fue que, la defensa nacional, sin industria nacional para la defensa que la respalde, no sirve. Aviones con sólo un 5 o 7 por ciento de daños, no podían volver a salir en misión operativa por falta de repuestos. La diversidad de material empleado en el Teatro de Operaciones, no se compatibilizaba entre las tres Fuerzas Armadas. Pese a lo aprendido, hemos perdido casi 26 años de gobierno democrático y nuestra Industria Nacional, base de la industria nacional para la defensa, está a punto de ser extinguida, no de ser expandida. Se siguen privilegiando las importaciones y a sus intermediarios. Los créditos nacionales para la promoción industrial, el aliento para el desarrollo, la inversión presupuestaria en las universidades para la investigación de proyectos y materiales, ni siquiera son una utopía, simplemente, ni pasan por la cabeza de ninguno de nuestros políticos y, menos claro está, en el Poder Ejecutivo. Mientras tanto, lo que queda de nuestro Poder Militar, languidece en su bases, envejeciéndose aún más y carente absolutamente de repuestos y municiones. Lo que sigue operativo, es sólo por el empeño, amor y pasión vocacional, que algunos hombres (no todos) de nuestras Fuerzas Armadas ponen para poder seguir operando.
Un mundo en cambio

Lamentablemente, en nuestro país, las autoridades democráticamente electas en los ’90, entendieron mal el concepto de integrarse a este nuevo mundo. Sencillamente, nos entregaron y endeudaron aun más y para siempre a una mega economía que pretende fagocitarse al mundo.
Con la excusa de “achicar el Estado”, vendieron impunemente nuestras empresas y recursos estratégicos (ahora llamados comóditis), todo sin que Dios ni la Patria se lo reclamaran.
Para citar un solo ejemplo, dos países que nunca habían sido petroleros se convirtieron en tales, España y Brasil, hecho que hasta los políticos y los medios de prensa en la actualidad, se empeñan en seguir ocultando.
¿Cómo consiguió el Brasil la experiencia y las divisas para la exploración y explotación petrolera “Off Shore” en su plataforma marítima…? Obviamente, de la extracción y exportación del petróleo argentino y todo sin retenciones ni regalías. Lo de España fue más burdo aun, dicho por uno de los directivos de REPSOL; “… - logramos comprar una buena empresa petrolera del tipo europeo a precio sudamericano…”, si, no le quede dudas, se nos ríen en la cara y aun así, tampoco tienen retenciones ni pagan regalías.

¿Nuestros minerales estratégicos…? Más de 300 explotaciones mineras a cielo abierto están en este momento en ejecución en la superficie continental argentina y obviamente, ninguna paga retenciones ni regalías. El diez por ciento (10%) de nuestras tierras (superficie continental soberana) ya fue impunemente vendida a extranjeros con la mediación nacional de privilegiados “amigos” del poder y obviamente, sin retenciones ni regalías.
Lágrimas y sangre, pagó el pueblo argentino para obtener esta democracia que nuestros representantes parecen querer dilapidar entre negociados permanentes y personales. La ausencia de una verdadera Política de Estado es el común denominador de estos casi 26 años de vigencia.
El cambio en la región

Un general chileno declaró hace poco: “… - la inversión económica de Chile en la Argentina, debe estar bien respaldada.”


Hoy es el quinto exportador de aviones medianos y ligeros en el mundo, recientemente ha adquirido tres astilleros en Polonia que serán radicados en sus puertos. Con una verdadera Política de Estado, se ha convertido también en el primer exportador mundial de carne vacuna y de granos, su industria láctea crece día a día. Conquistó nuevos mercados y firmó alianzas comerciales y estratégicas con India, China, Rusia, Alemania y Francia.

A instancia del Presidente Inacio “Lula” da Silva, Brasil ha decidido que la defensa de sus intereses, no dependerá ni de la alianza ni de las ventas de armamento que Estados Unidos pueda brindarle. Brasil será por sí miso el referente para la defensa del Cono Sur de América.
Itamaraty, la hábil cancillería Brasileña, protestó vivamente en 2008 cuando Estados Unidos anunció la reactivación de la IVª Flota para el Atlántico Sur, protesta que reiteró hace pocos días al conocerse la cesión de siete (7) Bases Militares por parte de Colombia a ese país.
Tan tenida en cuenta fue esa protesta por parte del Presidente Norteamericano, Barack Obama, que envió personalmente a su asesor en defensa para la región, General Jim Jones a entrevistarse con el Ministro de Defensa del Brasil, Nelson Jobim.

Por el contrario, en nuestro país, la desinversión en materia de defensa, viene desde principios de los ’90 y la geoestrategia regional es materia ausente en nuestro Ministerio de Defensa y en el Congreso Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario